AÑOS 300-500

invasion-barbaros roma

300-350

En tiempos de Diocleciano, alrededor de un 10% de la población del Imperio romano era cristiana, se trataba de un porcentaje importante, los cristianos tendían a vivir sus creencias con fervor, mientras que la mayoría no cristiana tendía a la tibieza o indiferencia. Las causas del crecimiento del cristianismo fueron diversas, Ante todo, la desintegración del Imperio parecía que las cosas de este mundo tocaban a su fin y precedían la segunda venida de Cristo. La decadencia de la sociedad y sus dificultades, hacían del mundo un lugar menos atractivo y por ello más deseable la promesa de la vida futura. Por último, la Iglesia, que iba incrementando su fuerza, organización y eficacia, precisamente cuando el Imperio estaba perdiendo la suya.

La mayor parte de los cristianos se concentraban en Oriente, donde la religión había aparecido y sus gentes eran más refinadas y se entregaban a la religión y la teología. En esa región abundaban los obispos, en occidente sólo estaba un obispo importante, el de Roma, el cual por tradición, era sucesor de San Pedro, quien se suponía fue el primer titular de aquella sede. El creciente número de cristianos desató represiones, la más enérgica fue organizada por Diocleciano en 303, esta persecución no logró sus fines y el cristianismo se fortaleció.

constantinoTras la muerte de Diocleciano de muerte natural en 313, su sistema entró en crisis, con su abdicación comenzó un enfrentamiento por su sucesión, entre un general en occidente, Constantino (imagen), y otro en oriente, Majencio. En 312 Constantino invadió Italia, derrotó a Majencio y marchó sobre Roma. Majencio se le opuso de nuevo en el puente Milvio, que salvaba el curso del río Tiber. Sucedió que Constantino viendo que Diocleciano había fracasado en su intento de acabar con los cristianos, consideró que sería una medida política útil atraer a su bando a aquellas gentes entusiastas. Así pues, extendió la noticia de que había visto la cruz resplandeciéndose en el cielo, y colocó el símbolo cristiano en los escudos de sus soldados. Ganó la batalla (lo que de todos modos pudo haber conseguido) y en virtud del Edicto de Milán en el año 313, autorizó a los cristianos la libre práctica de su religión. A raíz de ello, los cristianos se pusieron de su lado y su auge fue imparable.

Ya en 303, el cristianismo se había convertido en la religión oficial de Armenia, convirtiéndose en la primera nación cristiana. El Imperio de Constantino continuó y fue la segunda,  aunque el propio Emperador no consintió ser bautizado hasta que se halló en su lecho de muerte.

Constantino prosiguió sus reformas, se reformó el derecho, el trato a los prisioneros y esclavos se hizo más humano, de acuerdo a principios cristianos, y se puso fin al combate de gladiadores. En cambio de acuerdo a la doctrina cristiana, se trató con más severidad a quienes quebrantaban la moral sexual, la persecución de la inmoralidad no tardó en igualar en rigor a las que habían sufrido los propios cristianos.

Constantino continuó utilizando tribus germánicas que se mostraban dispuestas a aceptar la romanización, y las atrajo al ejército, volviéndose menos romano y más germano.

Cuando la religión cristiana estaba más o menos fuera de la ley, los obispos podían discutir entre ellos sobre diferentes doctrinas, que dio lugar a que se llamarían “herejías” (escoger cada uno su punto de vista) suscitando interminables querellas y polémicas. Una vez que la religión se colocó bajo un emperador más o menos cristiano, este podía determinar qué punto de vista era herético y cual ortodoxo (opinión verdadera). El acceso al poder de los cristianos supuso el inicio de la persecución a los paganos y a los cristianos herejes. Así en 325, se celebró el concilio de Nicea, al noroeste de Asia Menor y bajo la dirección de Constantino se declararon ortodoxas las opiniones de un diácono alejandrino llamado Atanasio (293-373), el catolicismo, mientras que las del diácono alejadrino Arrio, fueron definidas como heréticas, el arrianismo. Ambos discrepan sobre la naturaleza de la Trinidad. Hubo ocasiones en que el arrianismo contó con el respaldo del poder del Estado. Con seguridad hubo menos paz religiosa después de que Roma se hiciera cristiana.

la-iglesia-surgida-del-concilio-de-nicea

Constantino escogió también como la capital en Oriente, en Bizancio (Actual Estambul), que contaba con un excelente puerto y estaba bien situada para protegerse, embelleció la ciudad y la renombró Constantinopla, llamándose también nueva Roma. En 330 se convirtió en la capital del Imperio romano. Constantino murió en 337, después de luchas entre sus tres hijos, reinó el segundo, Constancio II (317-361).

Se generalizaron los molinos de agua, la manufactura de vidrio ganó eficacia, llegaron de China a Europa los telares para producir telas con diseños y el jabón empezó a usarse (pudo haber sido un invento celta). La alquimia, antecedente místico de la química, empezaba a manifestarse.

En India hacia el 320, la dinastía Gupta unificó el norte de la India, el soberano Chandragupta devoto del brahmanismo hizo que esta religión comenzara a recuperar ascendiente.

350-400

Los hunos, pueblo nómada de Asia central, viendo que no podían contra los chinos, empezaron a desplazarse hacia occidente, penetraron en 374 en Europa montados en sus caballitos asiáticos perfeccionando el invento indio de los estribos, tenían estribos de metal en los que podían acomodarse todo el pie y no podían ser derribados con facilidad, podían acometer con una lanza y descargar sobre sus enemigos el impulso del hombre más el del caballo. Los ostrogodos no pudieron resistir frente a los hunos, Ermanarico que había gobernado los territorios ostrogodos se suicidó según la leyenda.  Los hunos se diseminaron desde el mar Caspio hasta lo que hoy es Hungría (nombre significativo). Los visigodos que vivían al otro lado del Danubio, frente al territorio de los romanos, solicitaron cruzar el río, estos aceptaron no sin antes expoliarles.

Con la muerte de Constancio II en 361, se convirtió en emperador Juliano que abandonó la religión cristiana en la que había sido educado y regresó al paganismo. Anhelaba vivir los gloriosos días de Platón y Aristóteles seiscientos años antes. Por ello se le conoce como “Juliano el Apóstata”. El sueño de Juliano era inalcanzable, pues en la sociedad romana el paganismo ya era una cadáver imposible de resucitar. Combatió contra Persia y murió en una batalla en 363. Le sucedió Joviano que profesaba el cristianismo. Posteriormente Valentiniano, y como coemperador Valente, y sus dos hijos Graciano y Valentiniano II el cual lucho contra los visigodos, que airados por el mal trato de los romanos en su huida escapando de los hunos, saqueaban regiones agrícolas romanas. En 378 lucharon romanos y godos. Valente confiado en exceso, sin esperar refuerzos y permitir el descanso de sus soldados, se apresuró a atacar a los godos. El resultado fue una carnicería de romanos a manos de los jinetes godos (con estribos aprendidos de los hunos) y la muerte del propio Valente, poniendo fin a la legión romana,  se iniciaba un período donde la caballería era la clave de la victoria.

Los godos no pudieron aprovechar su victoria, les resultó imposible tomar ciudades fortificadas del Imperio. En 379 subió al trono imperial Teodosio I (345-395) que fomentó disputas internas entre godos. Teodosio era un fervoroso cristiano, y con él se inició una activa persecución de paganos. En 394 puso fin a los Juegos Olímpicos. A su muerte dividió el Imperio entre sus dos hijos, Arcadio que gobernó Oriente desde Constantinopla y Honorio que imperó Occidente no ya desde Roma, sino desde Milán. El Imperio nunca más volvió a unirse, cosa que a nadie se le hubiera ocurrido por entonces. Por esta época se tradujo la Biblia al latín (la Vulgata, que significa “pueblo llano”).

constantino_Imperio Romano

Imperio romano de Oriente y de Occidente.

400-450

Tras su victoria en Adrianópolis contra los romanos, los visigodos hallaron un caudillo, Alarico (370-410) que era cristiano arriano, como Constantinopla estaba segura con sus murallas, se dirigió a Grecia, poniendo fin a los misterios eleusinos, destruyendo otro resto de paganismo. Invadió Italia y se enfrentó a Estilicón, que ejercía el poder en nombre de Honorio, el emperador de Occidente. Estilicón que era vándalo, es decir, también germano como Alarico, derrotó a Alarico. Honorio al no verse a salvo traslado su capital de Milán a Ravena, cerca de la costa adriática. Estaba rodeada de marismas y resultaba fácil de defender.

En 406 otros grupos de suevos y vándalos cruzaron el Rin y llegaron a la Galia, estas tribus se apoderaron de tierras y dominaron a los nativos romanos que los convirtieron en campesinos y siervos. Es conveniente señalar que la resistencia popular a las invasiones germánicas fue escasa o nula, si los germanos derrotaban a las fuerzas romanas (a menudo integradas con germanos) no estallaban guerrillas populares, el pueblo estaba tan amedrentado por siglo y medio de incursiones tribales y guerras civiles que no establecía diferencia entre sus opresores.

Los suevos y vándalos cruzaron la Galia sin oposición y se asentaron en 409 en Hispania. (Andalucía proviene de los vándalos sin la v inicial).

Estas invasiones fueron achacadas a la incapacidad de Estilicón, en 408 fue ejecutado. Los germanos del ejército romano desertaron indignados, Alarico aprovechó la oportunidad y penetró en Italia y en 410 sus soldados tomaron Roma. La caída de Roma sacudió al Imperio. Alarico se quedó en la ciudad seis días, posteriormente se dirigió al sur de Italia donde murió. Los Visigodos invadieron Hispania contra las tribus germánicas allí establecidas. Hicieron lo mismo en Galia sudoccidental y establecieron su capital en Toulouse en 418. Entre 418 y 451 reinó Teodorico I, hijo de Alarico. El reino de Toulouse mantuvo relaciones con los romanos y se alió al Imperio, en el reino convivían los visigodos que eran los aristócratas terratenientes y los nativos romanos que eran el campesinado. Sólo habían trascurridos cuarenta años desde que los visigodos cruzaron el Danubio pidiendo ayuda y protección a los romanos.

Los vándalos de Hispania habían quedado muy quebrantados tras su encuentro con los visigodos invasores, en 428 surgió un capacitado jefe, Genserico. En el Imperio romano de Valentiniano III, el poder real se hallaba en manos de dos generales que se odiaban, Flavio Aecio y Bonifacio, este último perdió la partida y fue enviado a gobernar la provincia de África, con Cartago como capital, esto le enfureció y buscó apoyo de las tribus germánicas y vándalos incómodos en Hispania. En 428, Genserico y sus tropas fueron trasladadas en barco a África, una vez allí Geneserico demostró que su idea era apoderarse para sí de la provincia de África, en 431 tomó Hipona, de donde era obispo “San Agustín” (354-430), el pensador cristiano más influyente desde san Pablo, el cuál murió en 430 un año antes de la invasión vándala. En 439 Genserico se apoderó de Cartago, creó su propia flota y constituyó el único reino germano que fue fuerte en el mar.

En Britania cuando Italia estaba siendo arrasada por vándalos, visigodos y suevos, las tropas romanas fueron abandonando la isla para defender Italia, lo que parecía ser temporal, acabó siendo una retirada definitiva. En Britania no había calado mucho el cristianismo, sin las legiones, se regresó a su cultura celta. Sin embargo los pictos del norte, nunca bajo dominio romano, aprovecharon la marcha de los romanos para efectuar incursiones por el Sur y devastarlo.

Los hunos continuaban expandiéndose en todas direcciones, en 450, Atila, gobernante único de los hunos, estaba dispuesto a atacar el Imperio romano de Occidente.

El Papado. Después de Teodosio, los emperadores occidentales fueron débiles, casi siempre recluidos en Rávena, dejaron al obispo de Roma como única figura de prestigio presente en la ciudad. Por el contrario el Imperio Romano de Oriente era rico y estaba urbanizado, Constantinopla era la ciudad más próspera de Europa. En 408 subió al trono Teodosio II (401-450) a los siete años de edad, el cuál contó con una hermana inteligentísima llamada Pulqueria (399-453) coemperatriz. En 438 se compiló un código de leyes. En 450, mientras el Imperio romano de Occidente se hundía, el de Oriente permanecía intacto.

800px-MorThanFeastofAttila

«Fiesta de Atila» del pintor húngaro Mór Than

450-500

En 451 Atila condujo a los hunos al otro lado del Rin, penetrando en la Galia. La mayoría de sus fuerzas las componían ostrogodos, sometidos desde hace ochenta años. El romano Aecio, aliado con Teodorico I y otros grupos germánicos, marchó hacia el norte, encontrándose en los Campos Cataláunicos, a unos 150 km al este de París. Maniobrando inteligentemente, Aecio ganó la batalla, Teodorico I murió en combate. Atila abandonó Galia y se volvió hacia Italia donde su saqueo fue tan terrible que le valió el sobrenombre de “azote de Dios”. En 452 puso sitio a Aquilea, en el extremo septentrional del mar Adriático. La tomó y la destruyó. Algunos de sus habitantes fugitivos se refugiaron en lagunas cenagosas situadas al Oeste, allí establecieron sus primeros asentamientos de los que llegaría a ser la ciudad de Venecia.

Atila se dirigió a Roma, el Papa León I, abandonó Roma y se dirigió a su encuentro con toda la pompa pontificia, a fin de solicitarle que Roma fuera preservada, Atila se retiró, según el relato, debido al temor supersticioso que experimentó, sin embargo esto es muy improbable tratándose de Atila, resulta más verosímil, que el Papa le compró con una considerable cantidad de oro. En cualquier caso, la historia de León I, contribuyó a incrementar el prestigio papal. En 453 Atila contrajo matrimonio y lo celebró con tan enorme entusiasmo que murió esa misma noche en su tienda. Las tropas que formaban su grueso del ejército se revelaron y los hunos no pudieron hacer frente al levantamiento y se desaparecieron de la historia, fueron asesinados o se fundieron por matrimonios con los pueblos circundantes.

El Emperador de Ravena, apenas gobernaba país alguno fuera de Italia, e incluso este era presa de la agitación. Valentiniano III, temeroso del poder de Aecio, tras su victoria frente a los hunos, lo mandó matar en 454, sin embargo el mismo fue asesinado por los soldados de Aecio en 455. Después de este episodio, los emperadores de Occidente no fueron más que una serie de nulidades que carecían de todo poder, mientras varios generales luchaban por controlar Italia. Los germanos de Italia con su caudillo Odoacro (433-493), forzó al emperador Rómulo Augústulo un muchacho que había accedido al trono en 475 a abdicar en 476, Odoacro no se molestó en nombrar sucesor y ya no hubo emperador alguno en Occidente. Por esta razón se suele señalar el 476 como “la caída del Imperio romano”, (y el inicio de la Edad Media) cuando ya hacía setenta años que estaba desintegrándose, además había un emperador en Constantinopla, Zenón que reinó en 474 a 491, y en teoría se convertía en el soberano de todo el Imperio. Con el desvanecimiento del Imperio romano de Occidente, las técnicas romanas, vías y acueductos se degradaron y no fueron reparados, las industrias también declinaron.

Tras la muerte de Atila los ostrogodos se asentaron en el Imperio romano de Oriente, al sur del Danubio, se convirtieron al arrianismo lo mismo que los vándalos y visigodos abriendo un abismo entre ellos y la población romana gobernante que era católica.

Con Odoacro afianzándose en Italia, el emperador oriental, Zenón, buscó la forma de debilitarle, envió a los ostrogodos acaudillados por Teodorico (454-526) que condujo a los ostrogodos a Italia, venció enviando a Odoacro a Ravena en 493, donde finalmente le dio muerte. Italia se convirtió en un reino ostrogodo.

Los francos, era una tribu germánica asentada al este del Rin. Habían realizado incursiones a la Galia en tiempos de Juliano. Cuando los hunos se hicieron con Germania, muchos huyeron a la Galia y se sumaron a las fuerzas a Aecio contra los hunos. Los jefes francos descendían de un caudillo llamado Meroveo, de ahí que se llamaran “Merovingios”. En 481, el joven de quince años Clodoveo o Clovis (466-511) alcanzó la jefatura de los francos, se lanzó a una guerra para ampliar territorios en la Galia septentrional aún gobernada por romanos, en 486 los derrotó y debido a que los francos eran menos civilizados que vándalos y ostrogodos, donde gobernaban la civilización romana no se conservaba, desvaneciéndose el último fragmento romano en la zona. Clodoveo era pagano, pero su esposa Clotilde (470-545) de la tribu germánica de los burgundios, era católica, por insistencia de su mujer en 493 se hizo cristiano y obligó a su súbditos a imitarle. Los francos se convirtieron en la única tribu germánica católica, las demás eran arrianas. Esto significó que los romanos apoyaron a Clodoveo en sus disputas con otras tribus, lo que le resultó de mucha utilidad.

En Britania en 456 una banda de jutos procedentes de Dinamarca (Jutlandia) se apoderaron de la ciudad de Kent en el sudeste, estos habían sido llamados para protegerse de los pictos del norte. En 477 otras tribus germánicas, los sajones, llegaron a Britania.

En el año 500, los sajones y los jutos se establecieron en el sudeste de Britania, los francos en el norte de la Galia, los visigodos en el sur de la Galia y en Hispania, los ostrogodos en Italia y los vándalos en el norte de África. En ninguna parte quedaba un solo palmo de tierra sujeto al poder de Roma. Con todo el Imperio romano de Oriente permaneció intacto.

Los mayas fundaron la ciudad de Chichén Itzá, en Yucatán en el año 500.

Chichen_Itza_3

(CONTINÚA EN: AÑOS 500-700)

Deja un comentario