AÑOS 1800-1820

Jacques-Louis_David,_The_Coronation_of_Napoleon_edit

1800-1820

640px-Jacques-Louis_David_-_The_Emperor_Napoleon_in_His_Study_at_the_Tuileries_-_Google_Art_ProjectFrancia. Al iniciarse el siglo XIX, Napoleón (imagen) era el dictador de Francia. Reorganizó el gobierno y gran parte del sistema implantado ha pervivido en el país hasta nuestros días. Austria sitió Génova y se apoderaron de Suiza. Napoleón Bonaparte cruzó los Alpes en 1800 para salvar Génova, llegó a Marengo, a 80 km de la ciudad, donde se encontró con el ejército austríaco. Estos llevaron la mejor parta al principio pero finalmente convencidos de que habían ganado se retiraron, los franceses recibieron refuerzos y los derrotaron. El noroeste de Italia volvió a manos de Bonaparte. En Alemania, los austríacos fueron derrotados por los franceses. En 1801 se firmó la paz. Italia volvía a la situación anterior a la intervención rusa del general Suvórov. Francia se anexionó el territorio al oeste del Rin y España fue obligada a ceder Luisiana a Francia. En Egipto el general francés Kléber fue asesinado por un egipcio y la fuerza turcobritánica desembarcó cerca de Alejandría, apoderándose de El Cairo, en 1801 se le permitió al ejército francés regresar a Francia.

1280px-Louis-François_Baron_Lejeune_001

1024px-Jean-Léon_Gérôme_003

En 1802 se firmó la paz con los británicos. Bonaparte se nombró en 1802 cónsul vitalicio, con derecho a elegir sucesor. Era como un rey aunque sin ese título. Reorganizó Alemania, barajando estados, ciudades y obispados, reduciendo el Sacro Imperio romano a una sombra de lo que fue. Promulgó un nuevo código legal para Francia, el “Código napoleónico”, que combinaba derecho romano justinianeo con los principios de la Revolución francesa. A influido en todo el mundo, llegando incluso a Japón. Sin embargo, Gran Bretaña y Estados Unidos continuaron con el sistema basado en la “common law” inglesa.

Jacques_Louis_David_-_Bonaparte_franchissant_le_Grand_Saint-Bernard,_20_mai_1800_-_Google_Art_ProjectLos logros de Bonaparte en guerra y paz no le valieron la popularidad universal. Continuaban habiendo republicanos que pensaban que había instituido algo como una monarquía y había también monárquicos que querían la entronización de su rey. Bonaparte adoptó una actitud paranoide. Con el ministro de Policía, Joseph Fouché, antiguo jacobino, descubrió conspiraciones reales o supuestas, que se saldaron con ahorcamientos y exilios precipitados. El general Moreau, huyó a Estados Unidos. Para aterrorizar a los realistas, secuestró al inofensivo miembro de la familia real, el duque d´Enghien, que vivía en Alemania y lo ejecutó en 1804. Napoleón se coronó como emperador de Francia y reinó como Napoleón I. En 1805 se inició una guerra contra Francia, la tercera coalición con Gran Bretaña, Austria, Rusia y Suecia, temerosas de la continúa fuerza de Napoleón. Éste se percató de ello y atacó Baviera, el ejército austriaco estaba ignorante de que los franceses iban a su encuentro, invadió Baviera como si fuera un paseo militar. En la batalla de Austerlitz, Napoleón se enfrentó a los austríacos y los rusos. Tanto el emperador ruso como austríaco se hallaban presentes en el campo de batalla. Napoleón distribuyó su ejército de tal manera que indujo a los aliados a caer en su flanco derecho y así lo hicieron. Cuando estaban atareados en ello, atacó por el centro, rompió su línea y cerco el flanco izquierdo. Rusos y austríacos fueron derrotados. Austerlitz fue la mayor de las victorias napoleónicas. Los austríacos firmaron un tratado desfavorable. Cedían Venecia y Francia se anexionaba el noroeste de Italia. Reconocían a Napoleón como rey de Italia y hubo de otorgar el título de rey a varios gobernantes alemanes. Al mismo tiempo Napoleón destronó a Fernando I de Nápoles que tuvo que huir a Sicilia protegida por la flota británica. Napoleón empezó a nombrar reyes a miembros de su familia, a su hermano José, rey de Nápoles y a Luis, rey de Holanda. La práctica totalidad de Europa occidental era francesa o estaba controlada por ellos. En 1806 el Sacro Imperio romano se extinguió siendo el emperador ahora el emperador de Austria. En 1805 la flota británica al mando de Nelson, derrotó a las flotas de Francia y España en el cabo Trafalgar, cerca de Gibraltar. Los 27 barcos de Nelson atacaron a los 33 francoespañoles con tal habilidad, que sólo 11 buques enemigos se salvaron de ser hundidos o capturados. Los británicos, en cambio, no perdieron uno solo.

1024px-Trafalgar-Auguste_Mayer

Nelson murió después a causa de las heridas de un cañonazo pero aseguró el dominio del mar para Gran Bretaña. Prusia que no se había aliado a la gran coalición también fue invadida por Napoleón, fueron aplastados, ocupando Berlín. Quedaba Rusia, en 1806 los franceses avanzaron hacia el este y Rusia avanzó con el propósito de atacar, en 1807 los dos ejércitos chocaron en Prusia oriental. La batalla quedó indecisa y ambos bandos se retiraron. Fue la primera vez que Napoleón no conseguía una clara victoria. Sin embargo en Friedland, al este de Eylau, esta vez sí venció y se apoderó de Koenigsberg, en Prusia oriental. Toda Prusia estaba en sus manos. Rusia pidió la paz. Prusia tuvo que renunciar a todo el territorio incorporado en los repartos de Polonia y se consituía el Gran Ducado de Varsovia, marioneta  de Francia. La única manera de combatir contra Gran Bretaña, era la presión económica. Napoleón publicó el Decreto Berlín, que declaraba a Europa cerrada al comercio británico. Sin embargo esto perjudicó más a Europa que a Gran Bretaña y además floreció el contrabando. Portugal, probritánico, prosiguió el comercio. Entonces Napoleón obligó a España a permitir que un ejército francés atravesara la península hasta Portugal. Tomaron Lisboa en 1807 y la familia real portuguesa huyó a Brasil. Pero España siguió siendo uno de los centros de contrabando, Napoleón consideró que no podía confiar en la familia real española y los obligó a abdicar en 1808. Carlos IV y su hijo Fernando entregaron el trono a José Bonaparte, hasta entonces rey de Nápoles. La familia real española era servil a Napoleón pero cuando la desplazaron, destapó el avispero. El pueblo español decidió que prefería tener un rey inútil pero suyo, a otro más capacitado pero impuesto por el exterior. El 2 de mayo de 1808 se alzó en rebelión (imagen pintura de Goya), siguiendo años de guerrilla (palabra que empezó a utilizarse por entonces y se ha incorporado a todos los idiomas) que representaron una sangría inútil.

Francisco_de_Goya_y_Lucientes_026

3 de Mayo de 1808, Goya (1814):

800px-El_Tres_de_Mayo,_by_Francisco_de_Goya,_from_Prado_in_Google_Earth

Los británicos encantados con la situación enviaron dinero y armas. Más tarde tropas con el que sería luego duque de Wellington. Los franceses fueron obligados a rendirse en Bailén, la primera rendición napoleónica. En Portugal, Wellington derrotó a los franceses. Otro ejército británico al mando de John Moore avanzó desde Portugal hasta Madrid, esta vez Napoleón preocupado acudió personalmente a España, llegando en otoño de 1808. Tomó Madrid a los españoles y procedió a la limpieza de rebeldes. Moore tomó dirección a La Coruña. Alcanzó el puerto y derrotó a una fuerza francesa, con lo que hizo posible la evacuación, pero murió en combate en 1809. A pesar del éxito de Napoleón, las guerrillas no cesaron. Estos tropiezos alimentaron a Austria que invadió Baviera en 1809. Napoleón tuvo que dejar España con sus operaciones incompletas. De nuevo venció en Austria tomando la capital. Tuvieron que firmar la paz de nuevo. A Napoleón le faltaba un heredero que su esposa Josefina no podía darle, se divorció de ella y obligó a los altivos Habsburgo de Austria a procurarle una nueva esposa. María Luisa. Los franceses que habían guillotinado a una reina austríaca, ahora tenían otra. En 1811 tuvo un hijo al que se le otorgó el título de rey de Roma. Napoleón decidió que era momento de una lección a los rusos. Planeó una guerra relámpago para derrotar a sus ejércitos y tomar Moscú. Esto fue un grave error que le resultó fatal. En 1812 reunió un gran ejército e invadió Rusia. Como en otras ocasiones los rusos se retiraron arrasándolo todo, luchaban pero se retiraban de inmediato y no había forma de atraparlos. Napoleón avanzó y se dispuso a una sangrienta batalla en Borodino. (imagen abajo) Ese día perecieron más hombres que en cualquiera de las batallas reñidas en toda la historia hasta entonces. Al concluir la batalla, los franceses permanecieron en el campo de batalla y los rusos se retiraron. Por esta razón se cuenta esta batalla como victoria francesa, en especial porque murieron tres rusos por casi dos franceses. Pero los primero podían compensar sus pérdidas, los franceses no.

1024px-Battle_of_Borodino

Así Napoleón entró en Moscú el 14 de septiembre de 1812. Pensaba que el gobierno ruso no le quedaba más remedio que pedir la paz. Pero las cosas no se desarrollaron como pensaba, la ciudad había sido abandonada por sus habitantes y en cuanto llegaron los franceses empezó a arder. No iba a ser un lugar donde pasar el invierno. Las tropas rusas preparadas para el frío se encontraban fuera de la ciudad. Napoleón permaneció en Moscú cinco semanas y como no podía hacer otra cosa se retiró hasta Smolensk donde estableció su cuartel general. El general Kutúzov no tenía intención de permitir que eso sucediera. Hostigaba continuamente a las columnas francesas en retirada. No quedaba posibilidad de detenerse en Smolensk, había que proseguir a través de aquel terrible paisaje. En diciembre de 1812, Napoleón abandonó lo que restaba de su ejército en Rusia y regresó a París a fin de reunir otro ejército. Los soldados rusos se abstuvieron de perseguir a los franceses una vez hubieron cruzado la frontera polaca. Prusia se rebeló y mantuvo ocupadas a las guarniciones francesas en Alemania. Además en 1813 Austria emprendió su quinta guerra contra Napoleón. Los franceses vencieron en Dresde, Sajonia, pero ya no estaban en condiciones de obtener más victorias. En los días 16 y 19 de octubre de 1813 se desarrolló la batalla de Leipzig, en Sajonia, “la batalla de las naciones” por el gran número que participó contra Napoleón. Se resolvió con una grande y decisiva derrota de Francia, no obstante lograron evacuar a su ejército del campo de batallas y así evitaron rendirse. Por entonces las tropas francesas evacuaron España, Wellington ayudó cuanto pudo para que se retiraran. Napoleón había sido devuelto a las fronteras de Francia por ambos lados. Rehusó un tratado de paz y el 1 de enero de 1814 los aliados invadieron el país. Marcharon sobre París y el 11 de abril Napoleón abdicó. Fue enviado a gobernar la pequeña isla de Elba, cerca de Córcega donde había nacido. Elba se convirtió en una nación independiente para él. Las potencias vencedoras se reunieron en el Congreso de Viena a fin de rediseñar el mapa de Europa. Estuvieron presentes muchos jefes de Estado, y como astro indiscutible el Alejandro I de Rusia, todos sabían que la campaña rusa había destrozado a Napoleón. Pero llegaron increíbles noticias, Napoleón había desembarcado en el sur de Francia. El pueblo francés le apoyó y el 20 de marzo de 1815 ya estaba en París. Luis XVIII hermano del heredero ejecutado huyó del país. Se restauró el Imperio y se creó otra alianza contra Napoleón al mando del duque de Wellington. La batalla decisiva se libró en Waterloo, (imagen) cerca de Bruselas. El ejército francés sufrió un colapso y la misma palabra “Waterloo” ha sido desde entonces utilizada como sinónimo de derrota catastrófica y definitiva. Napoleón fue llevado a la isla de Santa Elena, donde permaneció desterrado hasta su muerte en 1821. Luis XVIII fue restaurado y permitió cierto grado de gobierno representativo.

Scotland_Forever!

En Estados Unidos. En 1819 ya había 22 Estados. Jefferson envió negociadores para la compra de Nueva Orleans a Francia, de forma inesperada vendieron toda Luisiana por 15 mill de dólares. Los franceses preferían Luisiana en manos estadounidenses que británicas. Los banqueros británicos prestaron a los Estados Unidos el dinero con el que efectuaron el pago. La expedición de Lewis y Clark fue la primera en cruzar en toda amplitud lo que es hoy la parte continental de los Estados Unidos. La región que exploraron era el territorio de Oregón con la inestimable ayuda de una nativa, Sacagawea, que fue su guía. En alta mar los británicos abordaban barcos norteamericanos en busca de desertores que precisaban para la guerra en Europa. Cuando Gran Bretaña se hallaba a la desesperada y Napoleón en su cúspide en 1807, un barco británico abordó a los americanos y lo registró, se desarrolló una batalla donde tres marineros americanos murieron, hirieron a otros tantos y se apoderaron de cuatro hombres que consideraban desertores. El presidente Jefferson prohibió a los barcos norteamericanos el comercio con quien fuese. Lo cual perjudicó más al país que a sus enemigos. Al finalizar su segundo mandato, se retiró y gobernó James Madison que dio por retirado el embargo, rechazando sólo el comercio con británicos y franceses, pero como no había muchos más países con los que comerciar, esa medida no significó ayuda alguna. Su industria progresaba y producía algodón en grandes cantidades que necesitaban las factorías textiles británicas. Fue obligando a retroceder a los nativos, e incluso emprendía una política exterior agresiva. La costa norteafricana, al oeste de Egipto, comprendía los “Estados de Berbería”. Marruecos, Argelia, Tunicia y Trípoli (Libia). Bajo dominio otomano, pero en la práctica era independientes. Se dedicaban a la piratería, capturaban barcos europeos y esclavizaban a sus tripulaciones. Las potencias europeas carecían de tiempo para resolver el problema absorbidas por las guerras napoleónicas y se limitaban a pagar un canon de protección a los piratas. Los Estados Unidos también pagaban ese canon pero en 1801 les declaró la guerra, enviaron barcos al Mediterráneo y Trípoli fue bombardeada hasta forzarla a la sumisión en 1805. En el Congreso había elementos jóvenes que demandaban acciones enérgicas contra los británicos (Se llamaban así mismos los “Halcones de la Guerra”, así empezó el término “halcones” para los que están dispuestos a entrar en guerra y “palomas” por los que quieren preservar la paz). Los Halcones se impusieron y declararon la guerra en 1812 a Gran Bretaña. Trataron de conquistar Canadá sin un ejército bien instruido. En 1814 tras la abdicación de Napoleón, Gran Bretaña lanzó una invasión destinada  a aplastar Estados Unidos. Sin embargo los dos países hastiados por la guerra firmaron la paz. Gran Bretaña se mostró cuidadosa en el trato a los barcos norteamericanos y EEUU no volvió a atacar el Canadá. La noticia del tratado no llegó con tiempo suficiente a los británicos que estaban cerca de Nueva Orleans donde fueron rechazados. En 1818 se fijó la frontera con Canadá  que ha continuado siendo la misma. En 1816 fue elegido presidente James Monroe y reelegido en 1820 casi por aclamación.

Gran Bretaña entró en un período, por miedo y odio a la Revolución francesa, donde el partido conservador (tory) mantuvo un estrecho control sobre el país. En 1815, con la paz sobrevino una depresión económica. El paro empeoró a causa de la desmovilización del ejército. Además la Revolución industrial significó la multiplicación de molinos y factorías en los que los trabajadores estaban obligados a ocuparse el mayor tiempo posible a cambio de la peor retribución posible. Como a mujeres y niños se les podía pagar menos, se generalizó su trabajo en condiciones infernales. A los obreros no se les permitía constituir sindicatos ni negociar mejores condiciones. El gobierno consideraba que no era de su incumbencia. Toda señal de protesta se consideraba “jacobinismo”. Los financieros prosperaron. Los Rothschild constituyen un ejemplo. El primer miembro de la familia fue Mayer Amschel Rothschild que ayudó a los británicos a Nathan_Rothschildfinanciar los ejércitos antinapoleónicos. Su hijo segundo, Nathan Mayer Rothschild (imagen) fundó una sucursal de la firma en Londres. Supo el resultado de la batalla de Waterloo antes que nadie, gracias a la hábil utilización de palomas mensajeras y estuvo en condiciones de efectuar sus operaciones financieras basándose en ese conocimiento. Naturalmente la desesperación empujó a la violencia a los pobres. Hubo movimientos para destruir la nueva maquinaria que a los oprimidos les parecía que había acabado con una Gran Bretaña primigenia e ideal de pequeños propietarios agrícolas e industrias caseras. Hubo bandas de “luditas” que promovían tumultos y trataban de destruir maquinaria. Fueron reprimidos y el movimiento se extinguió con el tiempo. Un reformador idealista, Robert Owen, propugnaba el socialismo, urgiendo la reforma de las fábricas y el control de las mismas por el personal que trabajaba en ellas. Se abstuvo de emplear niños y organizó vejez y enfermedad e incluso estructuró la formación profesional. Gastó su fortuna sin tasa, pero su ejemplo tenía pocas oportunidades de alterar el sistema. El banquero David Ricardo, escribió sobre economía y señaló con claridad los intereses en conflicto de las diversas clases. Así surgió la “lucha de clases”. La protesta alcanzó su apogeo en 1819, una multitud de 60 mil personas se concentró en St Peter´s Field, en Manchester, para protestar por el desempleo y el elevado precio de los alimentos, al tiempo que reclamaba la reforma parlamentaria. Muchas de las personas era mujeres y niños, y la concentración era pacífica. Sin embargo, se envió al ejército contra aquellos “jacobinos”, matando a 11 personas y 500 heridos. Se aprobaron una serie de leyes represivas destinadas a acallar periódicos, limitar reuniones públicas, otorgar mayor poder a los magistrados, etc. La enfermedad de Jorge III había avanzado y se le declaró en 1811 incapaz de gobernar. Nombrando al Príncipe de Gales regente. En 1820 murió y reinó su hijo Jorge IV. En literatura destaca Lord Byron, con obras como Don Juan en 1819.  Percy Bysshe Shelley que suscitó un escándalo por causa de su ateísmo y por el abandono de su esposa para fugarse con su amante. Escribió Ozymandias y Oda al viento del 640px-RothwellMaryShelleyOeste. Jane Austen escribió Orgullo y prejuicio, sobre la alta sociedad y sus problemas de matrimonio. Mary Wollstonecraft Shelley (imagen) publicó en 1818 Frankenstein, popular desde entonces. Algunos la consideran el primer relato de la moderna ciencia-ficción. Entre los pintores destacan William Turner y John Constable, ambos paisajistas de gran talento.

En Irlanda en 1801 se instauró una unión legislativa con Gran Bretaña, así el Parlamento británico contaría ahora con diputados irlandeses como ya hacía con los escoceses. Pero sólo los protestantes, la mayoría católica fue ignorada. En 1803 surgió una rebelión, una vez más esperando la ayuda francesa que nunca llegó, su jefe Robert Emmet fue detenido y ejecutado

En Países Bajos, Napoleón convirtió a su hermano en 1806 en rey de Holanda. El resultado fue que los británicos se hicieron con las posesiones holandesas en Sudáfrica. En el Congreso de Viena se restauró al legítimo estatúder Guillermo V, pero como había muerto en el exilio le sucedió su hijo Guillermo VI. Pero los Países Bajos se constituyeron en reino, gobernando como Guillermo I. A los estados se unió Flandes, de modo que Países Bajos se unificó una vez más, como antes de la rebelión contra Felipe II de España hacía dos siglos y medio. Se creaba una barrera más difícil de franquear en el Noreste contra el expansionismo francés. Dio lugar a problemas pues la región meridional (luego se llamaría Bélgica) era católica y parcialmente francófona, mientras la septentrional era protestante y de habla holandesa. El gobierno favoreció económicamente al norte y declaró el holandés la lengua oficial, para descontento de los belgas.

España. El 19 de marzo de 1808 estalló el motín de Aranjuez, un levantamiento popular que pretendía evitar la marcha de la familia real a América y demandaba la destitución de Godoy. Los franceses forzaron la abdicación de Carlos IV y alejamiento de Godoy del poder. La familia real fue enviada a Bayona y se nombró rey a José Bonaparte. Todo el país se alzó en armas, se constituyeron juntas provinciales, una junta central al frente del cual estaba Floridablanca. Después de radicar en Aranjuez y en Sevilla, se estableció su sede en Cádiz. En 1809 se formaron los famosos sitios de Zaragoza y Gerona, los franceses vencieron y penetraron en Andalucía. Cádiz, sede de la junta central, resistió el asedio. Los británicos les hicieron retroceder a los franceses al invadir Portugal y en 1812 José Bonaparte huyó de Madrid. En retirada fueron de nuevo derrotados por tropas hispano-británicas en Vitoria y San Marcial. En 1814, la guerra de independencia había concluido. Napoleón devolvió la corona al Príncipe de Asturias, ahora convertido en Fernando VII. Durante la guerra, la burguesía que había ganado influencia presionó para que las Cortes de la junta central en Cádiz, fueran un parlamento moderno y representativo. De la Cortes de Cádiz surgió la Constitución de 1812, (imagen, pintura de Salavdor Viniegra) modelo de texto liberal y avanzado, fruto del talento de los intelectuales ilustrados pero notablemente divorciados con la realidad del país.

1024px-Cortes_de_cadiz

Cuando Fernando VII regresó a España, se apresuró a declarar nulas las Cortes y derogar la Constitución, restaurando el absolutismo. El “Sexenio absolutista”. Se produjeron levantamientos para Francisco_de_Goya,_Saturno_devorando_a_su_hijo_(1819-1823)restablecer la Constitución, protagonizado por militares que fueron casi todos fusilados, menos el general Mina en Pamplona que pudo huir. En Cádiz se produjo otro levantamiento para restaurar la Constitución, este episodio tuvo un gran eco en toda España y en 1820 Fernando VII se vio obligado a jurar la Constitución. La guerra tuvo un reflejo grandioso en la obra de Goya. El Coloso, las series de Los horrores de la guerra, La carga de los mamelucos o Fusilamientos de la montaña de Príncipe Pío. El profundo pesimismo se refleja en las “pinturas negras”. (Imagen, Saturno devorando a un hijo). 

Hispanoamérica. Las posesiones españolas se organizaban bajo el Consejo de Indias. Para gobernar las colonias se designaban virreyes, elegidos por la nobleza. La instancia inferior era la audiencia y a la vez el tribunal de justicia. La administración fue modificada ya en el s.XVIII al término del cual la división era: virreinatos de México, Nueva Granada (Casi como la actual Colombia), Perú y Río de la Plata, y capitanías generales de Venezuela, Chile y Cuba. La independencia de EEUU, la Rev Francesa y en general corrientes de pensamientos favorecían procesos de independencia, además Inglaterra, se esforzaba en romper el monopolio colonial español y alentaba a la secesión. Los criollos (blancos americanos) habían alcanzado prosperidad y ahora deseaban poder político real. Ya en 1780 en Perú un caudillo indígena, se proclamó emperador inca con el nombre de Tupac Amaru. Pero en general, entre el elemento indio no había hostilidad hacía la corona española, sino que buscaban su protección frente a los abusos de los criollos. El precursor del movimiento emancipador fue Francisco Miranda, que recorrió las cortes españolas buscando ayudas a su causa. Con la guerra de independencia española de los franceses, se crearon juntas criollas en 1810, que fueron los embriones de los futuros gobiernos. Se constituyeron en Buenos Aires, Santiago de Chile y Bogotá. En México, el cura Hidalgo se alzó en Dolores y reunió un ejército de indios para tomar la capital. Fracasó y fue ejecutado, pero México encontró a otro dirigente en la persona de José María Morelos y Pavón. Entre 1810 y 1816 España pudo sofocar movimientos emancipadores gracias, a que no existía unanimidad entre los criollos. En México, los leales a la corona, capitaneados por Agustín de Iturbe, derrotaron a Morelos, que acabó fusilado. En el Perú se mantuvo la paz y desde allí el virrey José Fernando Abascal y Sousa envió tropas a otros lugares para reducir la rebelión. El movimiento emancipador fue abortado en Chile en 1814, se tomó Quito en 1814 y se preparó terreno para recuperar Cartagena de Indias en 1815 y Bogotá en 1816. En Venezuela fue vencido y expulsado el futuro caudillo de la Simón_Bolívar_by_Antonio_Salaslibertad de Sudamérica, Simón Bolívar. (imagen) Pese a todas las dificultades y disensiones internas, Argentina logró proclamar su independencia en 1816. El libertador, José de San Martín, un general que había hecho una brillante carrera en España, se puso de acuerdo con el dirigente chileno Bernardo O´Higgins para liberar Chile, lo lograron en 1818 al vencer a los realistas en Maipú. Tras el éxito, San Martín llevó sus ejércitos al Perú, y si bien tomó Lima en 1821, no logró controlar el altiplano de Perú y Bolivia. Tras el fracaso de los realistas, Simón Bolívar constituyó un gobierno en la ciudad venezolana de Angostura en 1819 y emprendió expediciones libertadoras que le llevaron a la conquista de Bogotá, tras derrotar a los realistas en Bocayá y a la toma de Caracas, después de la victoria de Carabobo, lo que permitió a Venezuela acceder a la independencia.

simon-bolivar01

Haití. Una rebelión en la isla de la Española (Haití y Rep Dominicana) cayó bajo control de un negro haitiano llamado François Dominique L´Ouverture, que llegó a dominar toda la isla en 1801 y trató de imponer un gobierno honrado a blancos y negros por igual. Francia no podía tolerar esa situación y Bonaparte envió un ejército comandado por Leclerc. Nada pudo con las guerrillas negras así que ofreció una negociación. Cuando el dirigente haitiano aceptó, Leclerc se apoderó de él con engaño y lo envió a Francia donde murió en prisión en 1803. Uno de los ayudantes de L´Ouverture, Henri Chistophe tomó el control de Haití y se proclamó rey como Enrique I en 1811. Sin embargo la parte del este de la isla de habla española, se sacudió del dominio de los negros de habla francesa del oeste y las dos naciones de la isla quedaron formadas.

En Portugal, cuando la reina María, en Brasil, murió en 1816, su hijo Juan VI se convirtió en rey de Portugal y Brasil. Se encontraba tan a gusto en Brasil que no regresó a Portugal hasta 1821. Allí se vio inmerso en una controversia entre los absolutistas y los constitucionalistas, que querían una monarquía limitada.

En Italia, tras la caída de Napoleón, Italia fue reconstruida sobre sus viejas bases de gobernantes reaccionarios. Pero los italianos habían tomado el gusto a la mayor libertad y gobierno más eficaz implantado por los franceses. Empezaron a reclamar libertad y unidad nacional. En ésta época Alessandro Volta inventó la pila química y produjo la primera corriente eléctrica continua. El compositor más destacado fue Antonio Rossino conocido por su ópera El barbero de Sevilla.

En el Papado Pío VII consideró necesario llegar a algún acuerdo con Bonaparte. Aceptó un concordato que restablecía la Iglesia católica en Francia, pero los obispos eran nombrados y pagados por el gobierno. El Papa hubo de acceder y renunciar a las propiedades de la Iglesia, de las que se incautó el gobierno revolucionario. Pío VII permaneció bajo arresto en Francia, pero los aliados victoriosos lo restauraron en 1814, devolviéndole los Estados pontificios. El Papa se recuperó y restauró la Compañía de Jesús y se puso al lado de los contrarrevolucionarios.

En Austria, tras el Congreso de Viena, toda Alemania e Italia se hallaban bajo su influencia. Se insistió en la censura y el espionaje contra ideas liberales. Se organizó una Confederación germánica, una floja unión de 38 Estados alemanes (habían sido 300 antes de la rev francesa), incluidas partes de habla alemana en Austria y Prusia. Goethe seguía activo y produjo su obra maestra, Fausto en 1808. En música destacó Beethoven y sus grandes sinfonías, que en opinión de Schopenhauermuchos, es el más grande compositor de todos los tiempos. En prosa, Friedrich Hegel escribió un optimista apoyo a la razón, en oposición a Kant, como la esencia de la humanidad. Arthur Shopenhauer (imagen) fue un completo pesimista que consideró la vida humana dominada por lo irracional. Los hermanos Grimm recogieron relatos populares y los publicaron como sus Cuentos Infantiles y del hogar. Desde entonces forman parte del patrimonio de la infancia. En ciencia, Johann Wilhelm Ritter descubrió en 1801 la radiación ultravioleta. Carl Friedrich Gauss promovió el progreso de todas la ramas de la matemática, y es considerado por muchos el más grande matemático de todos los tiempos.

Prusia no se recuperó de su derrota frente a Napoleón. Permaneció bajo la sombra de Alejandro de Rusia y después del austriaco Metternich.

En Dinamarca, alienada en el bando equivocado con respecto a Gran Bretaña, trató de unirse a las demás potencias bálticas para proteger su navegación, el almirante Nelson destruyó en Conpenhague la flota danesa. En el Congreso de Viena, Dinamarca fue obligada a ceder Noruega a la antifrancesa Suecia, rompiendo un vínculo intermitente pero de más de ocho siglos.

Suecia. En coalición contra Napoleón. Cuando llegó a arreglos con Rusia, Gustavo IV de Suecia mantuvo una actitud contraria a Napoleón. Esto significó que Rusia quedaba libre para invadir Finlandia. Dinamarca se unió a la guerra con los rusos. El ejército sueco comprendió que se avecinaba un desastre y en 1809 organizó un golpe que destronó a Gustavo IV y le obligó a exiliarse. Le sucedió su tío Carlos XIII, el cual concluyó la paz con Rusia y Dinamarca, al precio de entregar Finlandia al primero. Carlos XIII carecía de herederos, adoptó como hijo suyo a un general francés (Puede que esta decisión pudiera explicarse porque este general trató con humanidad a los prisioneros de guerra suecos en Alemania). Este accedió, se convirtió al luteranismo y adoptó el nombre de Carlos Juan. En el Congreso de Viena, se cedió Noruega a Suecia en compensación por Finlandia.

Rusia. Pablo I gobernaba Rusia en 1800, era una persona desequilibrada, Rusia estaba insegura en sus manos en tiempos napoleónicos, así que en 1801 fue asesinado. Le sucedió su hijo Alejandro I. Había sido educado en colegio suizo liberal, y empezó su reinado como déspota benévolo. Abolió la tortura, aligeró la censura, otorgó amnistía a presos políticos, etc. Con el Congreso de Viena, Rusia adquirió Finlandia. Tras la caída de Napoleón, Alejandro I se volvió más reaccionario y también más místico. En 1815 creó la Santa Alianza en Europa, las naciones observarían los principios cristianos en sus tratos mutuos. Todo quedó en retórica.

En Serbia, bajo Obrenovich ser revelaron en 1817 frente a los otomanos, los turcos vencieron pero se dieron cuenta de la inutilidad de buscar la victoria completa. Así pues, permitieron a Obrenovich convertirse en príncipe hereditario de Serbia como Milosh I, con tal de que aceptara la soberanía de Turquía. Montenegro, habitado por una población aliada a la Serbia, nunca completamente conquistada por los turcos, fue reconocida en ese período como independiente. El imperio otomano se debilitaba en los Balcanes.

En el Imperio Otomano. Selim III, el sultán reformador, fue depuesto y le sucedió su sobrino Mahmud II.

En Egipto, con la expulsión de los franceses, Muhammad Ali fue nombrado virrey (bajá) por el Imperio Otomano. En 1811 aniquiló a los mamelucos, y empezó a constituir un ejército más moderno. También perfeccionó los métodos de regadío e introdujo nuevos cultivos. Reformó la administración y trató de implantar industrias. Por cuenta del sultán turco fue a Arabia a derrotar a los wahabíes, una secta musulmana puritana fundada recientemente, y que había tomado el control de La Meca y Medina, las dos ciudades santas del Islam.

En el norte de África tras el Congreso de Viena, un escuadrón británico bombardeo Argel, forzó su rendición y liberó 3.000 esclavos europeos. Con esto terminó para siempre la piratería berberisca

En Sudáfrica, durante las guerras napoleónicas, los británicos tomaron la colonia de El Cabo. Al término de las guerras, la posesión británica fue confirmada y se empezaron a asentar colonos de Gran Bretaña.

En el sudeste asiático. En 1819 Thomas Stamford Raffles fundó Singapur y los británicos ampliaron su posesión en Malaya. En la isla indonesia de Sumbawa, al este de Java, el volcán Tambora entró en erupción, y estalló con una violencia que el mundo no había visto desde hace 3.350 años. Murieron millares de isleños y el polvo en suspensión en la alta atmósfera bloqueó la penetración de la luz solar, de tal modo que 1816 fue un año insólitamente frío. En Nueva Inglaterra nevó al menos una vez al mes, incluyendo julio y agosto.

En China, en 1800, Cantón era probablemente la mayor ciudad del país y del mundo con 1,5 mill. Londres apenas contaba con 864 mil y Nueva York con 65 mil.

En Hawaii. Kamehameha, sobrino del jefe hawaino, había negociado con el capitán Cook durante la fatal visita de éste a las islas. Tras la muerte del tío, Kamehameha se hizo con el control del norte de Hawaii, extendió su gobierno a la totalidad de la isla y luego a las islas vecinas. En 1810 ya era Kamehameha I. soberano autócrata. Permitió a los extranjeros asentarse en él y puso fin a los sacrificios humanos, abriendo Hawaii al exterior. En 1819 le sucedió su hijo Kamehameha II quién persiguió terminar con la práctica de religiones primitivas y autorizó la entrada de misioneros norteamericanos.

En Australia, la isla de Tasmania fue poblada en 1803, la propia Australia colonizó el interior, acompañado de grandes matanzas de aborígenes.

(CONTINÚA EN: 1820-1840)

Deja un comentario