ARTE EGIPCIO Y RESTO DE AFRICA

piramide foto

A diferencia de Mesopotamia que era un conjunto de ciudades-estado independientes,  Egipto se unificó en el 3.100 a.c bajo Narmer (o Menes), si bien había dos zonas geográficas definidas, el sur, Alto Egipto y el norte, Bajo Egipto o delta del Nilo.

Paleta de Narmer en el Museo Arqueológico de El Cairo. El Faraón porta la corona del sur y subyuga al norte, el dios Horus se encuentra bajo unos papiros y en el anverso dos animales alegóricos entrelazados significan la unificación de las dos zonas.

Paleta de Narmer Museo Egipcio El Cairo

Su organización socio-política condicionaba el lenguaje artístico, se basaba en una autoridad civil, la creencia en la vida de ultratumba y la religión. Estos elementos son fundamentales durante miles de años. Incluso cualquier ruptura como la de Amenofis IV (Akenatón) después de un breve período, el sistema retorna a sus orígenes. Además el arte egipcio es poco influenciado por culturas externas, por lo menos hasta el primer milenio, con la dominación griega y romana.

La autoridad máxima es el Faraón, con el poder absoluto y centralista, el representante de los dioses en la tierra, jefe del ejército y sumo sacerdote. El Faraón se apoya en autoridades locales, escribas y castas sacerdotales. Para representar al Faraón se desarrolla toda una iconografía de poder: Barba ceremonial, corona alta y blanca (Alto Egipto), corona roja (Bajo Egipto), Doble Corona (Unidad del país), Corona azul o de guerra (Dinastía Imperio Nuevo), Cobra derecha sobre la frente del rey, corona, látigo, maza como arma del rey.

Debido a las creencias funerarias tan importantes en la sociedad egipcia, se desarrolla un arte a su servicio en tumbas, ajuares que se necesitarían en la otra vida, sarcófagos, estatuas, pinturas murales sobre el difunto, ofrendas, recreaciones mágicas. Estas creencias se conocen a través de los papiros, rollos de escritura jeroglífica con viñetas ilustradas. El ritual funerario era muy complejo y podía durar más de 40 días.

En la religión, al igual que en Mesopotamia, los egipcios divinizaban al Sol. También divinizaban animales como el cocodrilo (Sobek), la Serpiente (Wad Jet) o el toro (Apis) y plantas como la higuera. La religión desarrolla una arquitectura de templos de culto, estatuas y pinturas murales. En esos templos sólo tenían acceso los sacerdotes y los faraones, la población sólo podía entrar hasta el patio, participando en ofrendas y procesiones desde el templo que recorrían la ciudad.

Diosa Isis

egyptian-isis

En Egipto los artistas nunca gozaron de una situación social elevada, pintores y escultores eran considerados simples artesanos y se les remuneraba en especie (alimento, bebida, vestido, cerveza). El mejor considerado era el escriba. Según escritos del Valle de los Reyes, los artistas realizaban trabajos que no podían abandonar voluntariamente pero donde eran frecuentes el absentismo laboral para el que daban diversas excusas y no se perseguía mucho (menstruación de sus mujeres con lo que no podían trabajar al ser ritualmente impuros, borracheras, porque enfermaba un asno etc), la jornada no solía pasar de 8 horas con un descanso para comer, permaneciendo en su choza los días 10, 20 y 30 de cada mes y días de celebraciones.  Las profesiones se trasladaban de padres a hijos. Los arquitectos por el contrario si gozaban de gran consideración, pertenecían a la aristocracia y constituían dinastías, ligados a la clase sacerdotal se formaban en los templos y adquirían conocimientos de ingeniería y astrología. Era personas prácticas. La deidad principal de la arquitectura era la diosa Seshat, a veces sustituida por Thot, dios de la ciencia y Ptah, dios de las artes.

Artesana haciendo cerveza

cerveza Amon

Escriba

escriba

En la necrópolis principal de Menfis, Saqqara, el primer arquitecto conocido, Imhotep, diseñó para el faraón Zoser (Dyeser) una pirámide escalonada (imagen abajo), la primera de grandes dimensiones construida en Egipto. Su construcción se basa en superposición de mastabas (edificaciones funerarias más antiguas). La cámara del sarcófago de Zóser se sitúa en el centro de la pirámide. Todo el conjunto funerario de Saqqara estaba rodeado de una muralla de caliza blanca, con una solo puerta de entrada.

Djoser_pyramid Zoser

Las aristas de la pirámide simbolizan los rayos del Sol cayendo sobre la Tierra, es el símbolo de Ra. Las pirámides tenían pasadizos falsos para confundir a los saqueadores.

Egypt_Ra Horus

La Edad de la Pirámides se inicia en la III Dinastía, con gobernantes reorganizando el área administrativa y creándose el alto funcionariado, el visir. El uso de la escritura estableció censos de riquezas y mejoró registros de datos. Con esta organización favoreció que todo el pueblo participara en las obras faraónicas, trasladándose de un sitio a otro según necesidades constructivas, una mano de obra dócil y disciplinada controlada por una élite. Menfis era la capital del Imperio.

En el conjunto de Gizeh con las pirámides de Keops (146 m de alto, 230 m de lado) Kefren (hijo de Keops) y Micerinos fueron enterrados los faraones de la IV Dinastía. La pirámide de Keops tiene 2,3 millones de bloques de piedra de 2,5 toneladas y es la más antigua y más grande. La cámara funeraria es de granito sin decoración interior conteniendo un sencillo sarcófago. Con las pirámides se pretendía proteger los cuerpos de los faraones para la eternidad, incorruptos gracias al embalsamamiento y conservar el “alma”, el Ká. Alrededor de las 3 pirámides creció una necrópolis.

Pirámide de Keops

800px-Egypt.Giza.Sphinx.02

ngpc-egypt-pyramids_26788_990x742

Cámara del rey en la pirámide de Keops:

camara del rey Giza

arte egipcio

En este período se crea el canon ideal de cuerpo humano, hieratismo, rigidez, carácter cúbico y frontalidad. Las estatuas era casi siempre masculinas.

Estatua de Zoser, Saqqara, Museo Arqueológico El Cairo

Zoser

Figura de Rahotep y Nofret (2500 A.C, Museo de El Cairo) Rostros muy expresivos con ojos vivos

rahotep

En las esculturas de los muros de los templos para glorificar al faraón, primero intervenía el dibujante, después el grabador y por último el pintor. En las cámaras funerarias es frecuente la decoración con escenas del muerto ocupado en actividades cotidianas, con representaciones del cuerpo humano en dos dimensiones  (frente y perfil).

Imperio Medio, 2060-1786 a.c Dinastías XI al XIV

Tras el Imperio antiguo que surge en 3100 A.C se sucede un período de crisis donde Mentuhotep II, proveniente del sur, Tebas (imagen), sofoca rebeliones y gobierna autoritariamente. Así el primer cambio es que el poder de decisión se traslada al sur (Alto Egipto). Se sustituye la pirámide por el hipogeo (tumba excavada en la roca), tradición del sur, con el nuevo Faraón del sur el hipogeo se monumentaliza.

Tebas

El conjunto funerario más importante del período es Mentuhotep en Deir-el-Bahari de la XI Dinastía, al este de Tebas, cerca de Karnak. El conjunto está semi excavado en roca. A diferencia del Imperio Antiguo, el templo de momificación y el de culto se unifican.

En este período las esculturas son de mayor realismo, más naturalidad en las expresiones e individualización en detalles faciales. Además proliferan estatuas de sirvientes realizadas en madera policromada.

La joyería en un complemento muy importante en la indumentaria, en este período se crean piezas muy elaboradas según la simbología de colores: azul turquesa (amanecer, renacer), verde (juventud), negro (fertilidad), amarillo (eternidad), azul oscuro (noche), para esta joyas se utilizaba oro, lapislázuli, cornalina, feldespato verde, turquesa, ágata, amatista…

Pectoral de princesa Sit-Hathor-Yunet (1887-1813 A.C) Metropolitan Museum of Art , Nueva York.

pectoral tumba sit hathot

Imperio Nuevo (1550-1069 A.C) Dinastías XVIII-XX

En este período se producen cambios políticos, artísticos y religiosos importantes. Es una época de gran riqueza y poder, conquistas y comercio exterior. Temporalmente se sustituye el dios Amón por Atón. Se conquistan nuevas zonas añ sur, el Egeo y el Próximo Oriente y Asia Menor. Se democratiza el ritual funerario y supone un auge del Libro de los Muertos (imagen)

ANUBIS ARTE EGIPCIO

Se incrementa el número de templos. Se separa el templo funerario y la tumba. El clero aumenta su poder con lo que se enriquecen los templos. Se construyen templos dedicados a Amón y divinidades locales como agradecimiento de victorias bélicas. Se construyen avenidas de esfinges, vías sagradas que representaban seres que velaban por el templo y por los que pasaban procesiones. Se construyen Pilonos (imagen), accesos monumentales formados por 2 torres en talud unidas. En el centro, la entrada es una puerta adintelada. Ante los pilonos, obeliscos (coronados con pequeñas pirámides aluden a la morada terrenal del dios, relacionando lo terrestre con lo sagrado) y estatuas (como hijos vivientes de los dioses).

pilonos_de_philae

Pilono con obelisco:

Pilonos-egipcios

La Sala hipóstila era una enorme sala con numerosas columnas, reservado a altos funcionarios, escribas y nobles. Las ceremonias en la sala podían seguirlas el pueblo desde lejos en el patio del templo. El Santuario eran las salas para ofrendas y culto al dios del templo. La cella era una pequeña capilla, rectangular sólo con la apertura de la puerta que contenía la imagen de la divinidad, sólo podía acceder el faraón y el sumo sacerdote. En la misma sala o en otra contigua se encontraba la barca donde se exhibía la estatua de la divinidad en procesiones y fiestas. El Templo solía disponer de un lago sagrado con plantas acuáticas, jardines, almacenes. La orientación era generalmente mirando al Nilo y de modo que el sol se esconda tras los pilones.

El conjunto de Karnar es el Templo más importante de este tipo de arquitectura. (imágenes abajo)

karnak

estatua Karnak egipto

templo karnak aereo

original-artwork-at-temple-of-karnak

También destaca el conjunto de Luxor, barrio periférico de Karnak, dedicada a la tríada tebana Amón, Mut, Jonsu que fue una realización de sucesivos faraones Amenofis III, Tutmosis III y Ramses II los cuales fueron ampliando el conjunto. De la entrada de dos obeliscos de granito rojo construidos por Ramses II ya sólo queda uno, el otro fue trasladado por Napoleón a la plaza de la Concordia de París en 1835.

Luxor2

Posiblemente como consecuencia de profanaciones, los templos-tumba desaparecen a favor del Valle de los Reyes, donde ubicarán las tumbas los nuevos faraones, para las reinas y príncipes niños se creará el Valle de las Reinas, a menudo en lugares secretos y de difícil acceso. Los valles estaban frente a Tebas, al otro lado del río. Además los templos funerarios en honor al faraón pueden a partir de ahora incluir capillas dedicadas a dioses, templos mixtos.

Los hipogéos se crean con un exterior muy sencillo para evitar profanaciones pero interiores muy complejos y ricos en decoraciones, a menudo como un techo estrellado.

Conjunto funerario de Hatshepsut. Su arquitecto Senenmut aparece representado, algo raro en Egipto como reconocimiento social.

templo-de-hatshepsut luxor

Speos de Ramses II (1240-1220 A.C) Abu Simbel

abu simbel

Con el reinado de Amenofis IV (Akenaton) se utiliza un nuevo estilo, el de Tell Amarna. Aunque el culto al sol ya era habitual, con Akanhaton el culto solar se decreta como única divinidad oficial del país. Sustituye del culto al dios sol Amón por el de Atón.

El arte de Amarna refleja un gran interés por la naturaleza y de gran expresividad. Se distorsionan las facciones, se estilizan hacia un estilo de bella sutil y ternura.

Akentaton, Nefertiti y su familia,  Museo Egipcio Berlín

Akenatón y su familia, caliza, M.Egipcio Berlín

Akenatón besando a su hija Meritaton

akenaton besando

Akenatón y Nefertiti culto al dios sol Atón.

stela-of-akhenaten-and-nefertiti-1

nefertiti_akhenaton

Reina Nefertiti, (1360 A.C) Museo Egipcio, Berlin

Nefertiti tell amarna

Coloso de Amenofis IV (Akenatón) Desproporción del rostro rompiendo con el canon anterior.

Akenatón

Akhenaton

El retorno al culto a Amón se produce bajo Tutankamón, describiendo claramente el estado miserable al que había llegado el país como consecuencia de las medidas de Akenatón, se destruye Amarna y todo lo construido en ese período.

Sarcófago interno de Tutankamón de oro macizo, piedras semipreciosas y pasta vítrea.

Funeral-Mask-of-Tutankhamun

Sello sin romper sarcófago de Tutankamón 1922.

Sello sin romper tumba de Tutankhamon 1922

Máscara funeraria de Tutankamón, Museo de El Cairo

tut-mask-tutankhamen

Durante Ramses II, uno de los faraones más importantes del Imperio Nuevo, se levantaron los templos Abu Simbel en Nubia (1279-1213 A.C)

Interior de Abu Simbel

abu-simbel interior

Templo de Abidos (templo funerario de Seti I)

Seti I abidos

Conspiranoia sobre jeroglíficos en Abidos:

abidos jeroglificos

Un cartucho del templo parece mostrar un helicóptero, un tanque, avión etc, sin embargo no son más cartuchos superpuestos de diferentes épocas que han dado lugar a esas formas:

cartuchos-de-abydos

Osireion o Osirion, cenotafio (tumba simbólica) de Osiris en Abydos, construido originariamente a un nivel muy inferior al templo de Seti. Se piensa que se evocaba la creación.  Hay controversia sobre si este templo es muy anterior al de Seti.

Osirion abydos

Flor de la vida símbolo de geometría sagrada, grabada en un muro del Osireion con ocre utilizando un herramienta tipo compás.

abydos flor de la vida Osirion

Baja época. 1080-332 A.C Dinastías XXI-XXXI. El Estado egipcio se va debilitando, se inicia la decadencia perdiendo todas las posesiones exteriores y siendo amenazado por invasores extranjeros. Las tumbas se construyen en proporciones más reducidas al igual que los templos. Se reducen las plantillas de artistas unido a guerras dinásticas, provocando la destrucción de numerosas obras de arte. En 525 A.C los persas dominan el país hasta la conquista de Alejandro Magno en 332 A.C, pasando Egipto al mundo helénico. Alejandría se convierte en la nueva capital, Ptolomeo Sóter, general de Alejandro, inicia una nueva dinastía. Se crean el templo de Edfú, el templo de Dendera, Kom Ombo, Esna y File, sus relieves e inscripciones carecen del significado antiguo, con una imitación de modelos del pasado.

Horus en templo de Edfú

Horus edfu

Templo de Dendera dedicada a la diosa Hathor, al sur de Abydos

templo-de-dendera-

templo-de-dendera

La «lampara de Dendera» representa al dios Hor-sema-tauy, «Horus unificador de las Dos Tierras»

lampara-dendera

El Zodiaco de la cámara de Dendera dedicado a Osiris, Museo del Louvre, París. (50 A.C)

Louvre_zodiaco Dendera

el-templo-de-dendera

El ultimo gobernante de la dinastía de un período de convivencia de cultura helénica-egipcia fue Cleopatra VII que tiene que ceder el poder al Imperio Romano en el 30 A.C, de esta época es la piedra rosetta (con inscripciones en griego, jeroglífica y demótica o egipcio vulgar) descubierta por Napoleón en 1799.

cleopatra-relief-dendera_37815_990x742

Entre el sur el actual sur de Egipto y norte de Sudán, se encontraba la región de Nubia, el reino Meroítico, continuador del reino de Napata, construyó en la ciudad de Meroe un complejo con palacio real, un gran templo a Amón y pirámides sobre el 250 A.C, junto a una necrópolis.

Sudan_Meroe_Pyramids

meroe-pyramids-begrawiya

Cultura Nok

Proviene de la actual Nigeria sobre el 500 A.C, era una cultura avanzada que se desvaneció por alguna hambruna o epidemia. Aislada del resto de grandes culturas de oriente próximo, tuvo algún contacto con Egipto. Destacó en el arte por sus refinadas obras de terracota. Es un núcleo por el que se disperso la cultura pro-bantú.

Escultura de terracota de la cultura Nok, Museo Louvre París.

Nok_sculpture_Louvre

Nok terracota

nok cultura

 

CONTINÚA EN: ARTE FENICIO Y PERSA

Deja un comentario